Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las voces que buscan verdad (página 2)




Enviado por Marcela Garnica



Partes: 1, 2

Luego de que en 2003 el Congreso de la
Nación declarara la nulidad de las leyes de Punto Final y
Obediencia Debida algunos jueces comenzaron a declarar
inconstitucionales aquellos indultos referidos a crímenes
de lesa humanidad y a reabrir los casos.

Las Madres de Plaza de Mayo combinan en su
ideario la lucha por los derechos humanos y el respeto y
valorización de los ideales por los que lucharon sus
hijos.

Esta idea, expresada primero por Jorge
Rafael Videla en un reportaje, diciendo que no hay muertos, hay
«desaparecidos», fue tomada por las madres en su
lucha, de modo que gracias a esta idea, y la no aceptación
de la muerte de los desaparecidos, se pudo juzgar a muchos
represores, porque los crímenes no prescribían, al
no aparecer los cuerpos, al no confirmarse la muerte de las
víctimas.Una opinión ya expresada en 1977 por
Rodolfo Walsh, dice que el plan económico de estilo
neoliberal, fue necesario imponerlo mediante la
desaparición forzada, porque de otro modo, la resistencia
popular habría impedido tal acción.Unidas por la
desgracia, las Madres se convirtieron en un grupo de activistas
en defensa de los derechos humanos. Aseguran que nacieron por sus
hijos, dado que por ellos alcanzaron la conciencia
política de la lucha social, y que son las madres de todas
las víctimas de la represión en la Argentina y
según expresiones suyas, «de todos los que luchan
por la igualdad social en el país y en el mundo». La
manifestación de las Madres fue una de las primeras
manifestaciones públicas contra la dictadura. Su
distintivo es el pañuelo blanco sobre la cabeza,
representando a los que anteriormente habían servido como
pañales de sus hijos desaparecidos.

El retorno a la democracia: la herencia de
la dictadura y las ilusiones frustradas (1983-1989)(Ariel
Filadoro, Alejandra Giuliani y Miguel Mazzeo.)

La organización está históricamente
relacionada con las Abuelas de Plaza de Mayo, cuyo objetivo es
recuperar la identidad de los cientos de niños que fueron
secuestrados por las autoridades militares durante la dictadura,
y con la asociación HIJOS, formada por los hijos de los
detenidos desaparecidos que desean continuar la lucha de sus
padres y sus abuelas.

La Fundación Madres de Plaza de Mayo ha creado varias
instituciones:

El Café literario y Librería «Osvaldo
Bayer»

Con la democracia y la instalación de la llamada
«Casa de las madres» en la Plaza del Congreso, se
empiezan a desarrollar nuevos proyectos.

En el año 2000 las madres crean la autodenominada
Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.

El 16 de noviembre de 2005 las Madres
inauguraron una radio propia.La radio transmite en frecuencia de
530 kHz en la Argentina, y vía Internet a todo el
mundo.Aunque habría filiales en el interior del
país, en realidad estarían relacionadas con los
lugares de vivienda de las propias madres, y con la posibilidad
de agruparse ante un hecho puntual.

Premios y otras distinciones

La Asociación Madres de Plaza de
Mayo ha recibido una enorme cantidad de galardones:

  • Premio "A la Lucha por la Vida" de
    la Universidad de Essen, marzo de 1980,
    Alemania.

  • Premio UNESCO Educación para
    la Paz, 13 de diciembre de 1999, París,
    Francia.

  • Premio Revista
    Veintitrés
    de 2009 por mejor ONG (junto a
    HIJOS).

Ellas han  logrado recuperar a muchos
de los niños de los desaparecidos con sus familiares
directos e incluso en muchos casos con sus padres
biológicos, recuperando la identidad .
   hay un plano en la relación entre
memoria e identidad es casi banal, y sin embargo importante como
grupo de partida para la reflexión: el núcleo de
cualquier identidad individual o grupal está ligado a un
sentido de pertenencia ( de ser uno mismo  , de mismidad) a
lo largo del tiempo y del espacio. poder recordar y rememorar
algo del propio pasado es lo que sostiene la identidad ( Gillis,
1994). ( texto de Elizabeth Jelin)    
Aca
podemos entender la importancia de la identidad para las
personas, saber su procedencia.Por consiguiente se les han
borrado su identidad a estos niños.

Extraído del capítulo 2 de Elizabeth Jelin(cp
7)

La Apropiación
de Niños

Durante el Golpe de Estado perpetuado por las Fuerzas
Armadas se llevó a cabo una política de terror y
avasallamiento de los derechos sociales e individuales del pueblo
de la República Argentina

Esta metodología aberrante también se
ensañó con los hijos de los prisioneros, algunos de
corta edad, otros nacidos en los centros clandestinos durante el
cautiverio de sus padres.

Luego de 13 años de ejercicio de la democracia,
se espera obtener Verdad y Justicia. Poco se ha
conseguido.

En un fallo dictado el 9 de diciembre de 1.985, la
Cámara Federal analizó este tema, y al respecto
afirmó:

"La posibilidad de que el personal a quien se mandaba a
domicilios particulares a cometer delitos se apoderaban de bienes
en su propio beneficio fue necesariamente prevista y asentida por
quienes dispusieron tal modo de proceder.

No es posible, en cambio, hacer extensivo este
razonamiento a otros delitos como la sustracción de
menores cuya comisión se ha demostrado sólo en
forma ocasional únicamente se han verificado las
sustracciones de los menores Felipe, Martín y María
Eugenia Gatica".

Por aplicación de este criterio, el Tribunal
absolvió del delito de sustracción de menores a los
Comandantes a quienes se les había imputado este
delito.

Esta injusta decisión impulsó a diversos
grupos de la sociedad civil, especialmente a las Abuelas de Plaza
de Mayo, a realizar una búsqueda de menores desaparecidos.
Como resultado se conocieron centenares de casos de menores
secuestrados con sus padres o nacidos en centros clandestinos de
detención.

Recientemente, en un juicio administrativo promovido
contra el Estado Nacional para que informe sobre la suerte de los
desaparecidos, fue encontrada en un organismo militar la prueba
de la existencia de un documento titulado : "Instrucciones sobre
procedimiento a seguir con menores de edad hijos de dirigentes
políticos o gremiales cuando sus progenitores se
encuentran detenidos o desaparecidos" (proveniente del Ministerio
del Interior en abril de 1977).

Con esta prueba, cayó el fundamento conceptual
del fallo de la Cámara en materia de sustracción de
menores, pues la sola existencia de tales "instrucciones"
demuestra que este accionar existió y fue previsto por los
autores del plan criminal, tal como el fallo lo admitió
sólo para el simple robo de cosas.

Madres de Plaza de
Mayo

extraído de Wikipedia.

Los que se apropiaron de estos menores desaparecidos,
usaron dos caminos supuestamente legales para borrarles la
identidad y su historia familiar:

a ) o fueron adoptados como hijos propios

b ) o fueron adoptados con adopción plena, la que
en nuestro país borra el vínculo con la familia de
sangre y el menor pasa a integrar la familia adoptiva.

Esto obliga a actuar en dos planos jurídicos,
luchando contra la impunidad: una causa penal para demostrar que
ese menor anotado como propio o adoptado es el hijo de un
desaparecido y luego, la causa civil para anular la
adopción plena..

Se debe destacar, además, que estos "individuos"
cuentan con la complicidad de muchos funcionarios que vienen
desde el proceso militar y siguen integrando el poder judicial
como si nada hubiera pasado.

Se juzgó a los militares pero no a sus
cómplices, a los jueces que denegaban el hábeas
corpus sabiendo su origen; a los médicos que controlaban
las torturas y atendían los partos en campos clandestinos
de detención y regalaban el bebé o se quedaban con
él; a los psicólogos que violaban el secreto
profesional y sacaban información a los detenidos que se
quebraban; A los curas que utilizaban la confesión para
sacar información o que admitían la tortura "una o
dos horas nada más", pero se oponían a la
violación como forma de tortura porque era
inmoral.

El plano judicial de este tema es el más
difícil de sobrellevar, ya que la prescripción de
las causas aparece como un obstáculo importante. Esto se
ve claramente en el fallo que presentó la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, en Diciembre de 1.995:

"En consecuencia, atento a lo establecido por el art.62,
inc.2do del Código Penal y la fecha de comisión de
los hechos, se advierte que han transcurrido el máximo de
duración de las penas previstas por los arts. 139, inc.2do
y 146 del Código Penal, por cuya razón la
prescripción de la acción se ha operado y
así debe declararse, por cuanto aquel instituto
jurídico en materia penal opera de pleno derecho por el
mero transcurso del plazo pertinente."

El voto en disidencia dice: "En primer lugar, cabe
señalar que en autos no se ha operado la
prescripción de la acción penal. En efecto, dado
que una de las conductas típicas previstas en el art. 146
del Código Penal reprime a quien "retuviere" a un menor de
10 años, resulta evidente- dado el carácter
permanente del delito- que dicha conducta habría
continuado produciéndose mucho después del acto
inicial de sustracción ocurrido con posterioridad al 22 de
junio de 1.976 y antes del 23 de marzo de 1.977, lo que lleva a
concluir, en principio, que en el caso no se habría
operado el citado plazo de prescripción."

Las Abuelas de Plaza de Mayo han elevado este caso a la
CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos),
sosteniendo que: "la gravedad de la decisión de la Corte
radica en que el fallo no es sino el punto final para la
búsqueda de nuestros nietos y la impunidad para los
apropiadores de ellos, temas que habían sido expresamente
excluidos de las llamadas leyes de Punto Final y Obediencia
Debida."

Según testimonios, se logró conocer
cómo eran tratadas las mujeres embarazadas que eran
secuestradas: cuando llegaban a la ESMA, eran tiradas en
colchonetas en el suelo, encapuchadas y boca abajo. No se
salvaron de las torturas pese a su estado.

Al principio, cuando faltaban pocos días para el
alumbramiento, eran llevadas a una pieza con ventanas
herméticamente cerradas; recién ahí le
sacaban los grilletes, que eran vueltos a poner cuando iban al
baño.

Eran atendidas por un médico del Hospital Naval,
un enfermero de la ESMA, y ayudadas por otras prisioneras. Una
vez nacida la criatura la madre era "invitada" a escribir una
carta a sus familiares, a los que supuestamente les
llevarían el niño.

Inmediatamente la secuestrada era "trasladada", mientras
el bebé quedaba en la habitación atendido por otras
embarazadas. Luego se lo llevaban.

Desde que la embarazada llegaba ya se sabía
cuál sería el destino de su hijo y el suyo: a ella
le esperaba el TRASLADO, y a su pequeño la seguridad de
que nunca conocería su verdadera historia, y menos a su
verdadera familia.

En el mes de julio de este año, el ex marino
Scilingo reveló el "modus operandus" del horror, ante la
Cámara Federal de Buenos Aires. "Alegando razones
humanitarias" la Armada habría dispuesto que las
embarazadas detenidas deberían dar a luz, pero para evitar
que los mismos niños se contaminasen con ideas
extremistas, éstos se darían en adopción a
familias "normales": marinos o allegados a ellos que, a
través de haber tomado contacto con el Grupo de Tareas
3.3.2, habrían expresado el deseo de adoptar un
niño.

El procedimiento que se llevaba a cabo era el siguiente:
el entonces director de la ESMA, contralmirante Rubén
Chamorro, el jefe del G.T. 3.3.2, capitán de navío
Jorge Vildoza, y el jefe de Inteligencia, capitán de
fragata Jorge Acosta, resolvían a quién
correspondía el futuro del bebé, todo con el visto
bueno de quien ejercía la conducción directa del
Grupo, el Comandante en Jefe de la Armada, almirante Eduardo
Massera.

Jorge Luis Magnasco, que hasta hace pocos meses
trabajaba como obstetra en el Sanatorio Mitre de donde ya fue
despedido, y sus asistentes Aldo Clemente Chiappe, Alberto Arias
Duval, Carlos Octavio Capdevilla y Raúl Sanchez Ruiz,
fueron responsables de la acta de nacimiento que se realizaba ya
con el nombre de la madre adoptiva.

Madres de Plaza de Mayo extraído de
wikipedia.

La Asociación Madres de Plaza de Mayo ha recibido
una enorme cantidad de galardones:Premio "A la Lucha por la Vida"
de la Universidad de Essen, marzo de 1980, Alemania.

  • "Premio por la paz" otorgado a través del
    Obispo Curt Schort de Berlión en la Iglesia de la Cruz
    de Bonn y encargo de la Comunidad Estudiantil
    Evangélica de la República Federal de Alemania
    (10 de marzo de 1980).

El 31 de agosto de 2010 la Corte Suprema de Justicia
confirmó sentencias de tribunales inferiores, dictando que
los indultos no fueron constitucionales y las condenas que
anularon debían ser cumplidas.

Reportaje a Emilce Moler, ex detenida-desaparecida e
integrante del grupo de estudiantes secundarios secuestrados
durante la llamada "noche de los lápices" en
1976

16 de septiembre de 2006 Victoria
Ginzberg, Emilce,Moler

Emilce Moler fue detenida el 17 de septiembre de 1976.
Era estudiante del Colegio Bellas Artes de La Plata y militaba en
la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) con los seis
jóvenes que están desaparecidos. Pasó por
los centros clandestinos de Arana, Pozo de Quilmes y la
comisaría de Valentín Alsina antes de ser
"blanqueada" en Devoto. Hasta hace poco, su nombre no se asociaba
con el de los adolescentes secuestrados en La Noche de los
Lápices. "Lo del boleto sirvió para mostrar que la
organización estudiantil permite llegar a reclamos. Pero
fue una marcha más", señala, para combatir la
imagen de que los estudiantes fueron perseguidos exclusivamente
por organizar esa movilización. Además, habla del
despertar a la política y de la dureza de la
represión. "Mi mente  era mi espacio  de
 resistencia", asegura.

¿Por qué cree que La Noche de los
Lápices se convirtió en un hecho tan
emblemático?

-Porque nadie se podía oponer a esa historia como
fue contada. Esto es, que eran chicos inocentes que luchaban por
un boleto. A eso nadie se puede oponer. Hay cosas que no
están cerradas: la cuestión de la violencia, de la
lucha armada. A mí me llaman para dar charlas de escuelas
de monjas. Si bien yo nunca participé de la lucha armada
en sí, si no se hubiera contado de esa manera… no me
 llamarían.

-¿Contarlo   de   esa
  manera   sirvió   porque
  era   lo   que   se
  podía   hacer   en ese
momento o  fue un error?

-Es difícil hacer un análisis
contrafáctico. Quizás hoy tendríamos una
sociedad más evolucionada. O tal vez la sociedad no iba a
poder escuchar más que eso. No tengo una respuesta. Pero
modificar o recrear hechos tan instalados es muy
difícil.

¿Cómo era la vida  de un
estudiante secundario militante en los ´70?

-Yo entré al secundario en el '72 y
 empecé a militar en el '75. Pasé del colegio
 de  monjas al Bellas Artes  y fue una ruptura, el
despertar  de  la participación política,
de otro  mundo  posible. Había gran libertad,
solidaridad, participación, mucho compromiso. Pero en el
'75 hay un cambio fuerte. Nos separan de la escuela
 superior, de  la facultad.

Extraído del diario Página 12, 16 de
septiembre del 2001

¿Cuándo fue la primera vez que
participó en un acontecimiento
político?

-Cuando entramos  a la escuela,  las mujeres
no podíamos usar pantalón. La primera asamblea a
 la que fui, a  los trece años, era para poder
usarlo. A  los pocos días había una toma en la
 escuela por otro  tema. En mi casa dije que iba a ir y
me encerraron en mi habitación. Eso despertó
 más inquietud. Fue muy significativo  cuando
 mataron a Rodolfo Achen y Carlos Miguel, no docentes de la
Universidad de La Plata, en octubre  de  1974. Vamos al
cementerio y en el camino hay represión. A partir de
ahí no tenemos más clases. En ese entonces  yo
 no  estaba identificada  con ninguna
agrupación.

¿Y cuándo fue el salto a la
organicidad?

-En el '75.  Cambian profesores y preceptores.
Incorporan preceptores de la CNU (Concentración Nacional
Universitaria, ligada a la Triple A)  y empieza a haber
mayor represión en la  escuela. Ante  eso pienso
 que hay que estar en alguna  agrupación para
hacer algo más orgánico. En el '75 ya no
podíamos hacer asambleas abiertas  y por eso
surgió la idea de  lo del boleto  estudiantil.
Veíamos  que en ese momento había situaciones
 económicas adversas y nos pareció un reclamo
con el que se podían enganchar varios estudiantes.
Así surgió la idea de la marcha. Venían
tiempos difíciles. Un hito  importante fue en
diciembre de 1975 cuando  aparece muerto Patulo Rave, un
compañero  de la  UES muy querido.
Apareció colgado  en un puente, tenía 18
años. Eso fue un llamado de atención fuerte,
tomé conciencia de que nos podía  pasar eso.
Lo del boleto sirvió para mostrar que la
organización estudiantil permite llegar  a reclamos.
Pero fue una marcha más. Fue un logro, pero de
reivindicación estudiantil.

¿Qué cambios hubo después del
golpe?

-Más significativo  fue  el '75, cuando
 los preceptores  nos amenazaban en el baño.
Iban armados a la escuela. En el '76 en la escuela ya no
hacíamos nada. Tratábamos de  hacer algo
afuera denunciando la dictadura. Como  yo era de Bellas
Artes, armaba las reuniones  en el zoológico  o
en el museo, que eran lugares donde íbamos naturalmente.
Las reuniones eran de análisis de la  realidad y
mucho  control sobre quién faltaba a una cita.
Veíamos  qué podíamos  aportar a
documentos y denuncias. Hacíamos actos relámpagos
en la  puerta de una escuela o  en el centro con
volantes y  bombas de estruendo.

¿Qué relación tenía con
los seis chicos que están desaparecidos? ¿Militaba
con todos ellos?

-Con casi todos. Horacio Ungaro era el más
cercano. Nos conocimos a los trece años. Si bien los dos
éramos de La Plata, nos conocimos en Mar del Plata,
patinando, e íbamos al club universitario juntos. Nos
empezamos a encontrar en las marchas, en los actos. María
Claudia Falcone y Francisco López Muntaner eran de Bellas
Artes, eran más chicos. Panchito tenía hermanos
mayores que militaban y eso hacía que tuviera más
elementos para la militancia, era muy responsable, Claudia lo
mismo. A los demás los conocía de reuniones,
 asambleas o peñas.

¿Qué le pasa hoy cuando ve las fotos de
ellos?

-Es muy fuerte. El otro  día me mostraron la
última foto de  Panchito, en un cumpleaños de
quince. Te agarra mucha  indignación ver lo
jóvenes que eran. No les  dieron ninguna posibilidad.
Cuando  estoy dando  charlas, veo caras de chicos y
tomo conciencia de  que nosotros teníamos  esas
edades. Te  da mucha indignación.

¿Cuál es la imagen que define su
secuestro?

-El Pozo de Arana fue donde toqué fondo respecto
de la condición humana. Ahí me desintegré.
Primero, por la cantidad de torturas que recibí, las
condiciones en las que  estábamos. El 21 de
 septiembre nos sacan a un patio al aire  libre,
vendados y esposados para festejar el Día de  la
Primavera. Pretendían que cantemos. Eso demuestra el trato
que tuvimos, no había límite en la
degradación que buscaban. La tortura no se justifica
 de ninguna manera. Pero si alguien tiene  la
fantasía de  que te torturaban para conseguir
información,  no es cierto.

¿Cuál cree que era el objetivo?
¿Degradarlos?

-Degradar y quebrar.  Cuando se enteraron de que yo
era hija de  un policía retirado, sólo me
torturaban por eso. Me  decían por qué le
había hecho eso a mi padre. Había  actos de
sadismo, con  las  mujeres  siempre se complica
por la cuestión vejatoria.  Ese sería para
mí un  hito, donde tocas fondo. El cuerpo ya no tiene
más referencias con la  realidad. Te  queda tu
entereza, tu capacidad intelectual y moral. Con eso no se
 pueden meter y de  eso yo me di cuenta. Traté
de estar  lo más ida posible.  Con mi cuerpo
podían hacer cualquier cosa, pero mi mente era mi espacio
de resistencia. Por otro lado, para mí fue muy
difícil cuando entro a Devoto. Es paradójico porque
era la legalidad, la esperanza de sobrevivir, pero por otro lado
en los centro.

clandestinos era el día  a día,
 momento a momento. Y en Devoto se trataba de vivir en
cautiverio. Me leyeron los cargos: tenencia de explosivos,
asociación ilícita, y yo lloraba y le explicaba a
la celadora que no era cierto. La sensación era de
impotencia, uno pensaba en que iba a tener una defensa, abogados.
Cuando te das cuenta de que sólo cambia el aspecto
externo, pero el dominio es mismo, hasta con una fachada legal,
la impotencia es muy grande.

¿Cuándo fue la última vez que
tuvo noticias de los chicos que están
desaparecidos?

-El 23 de septiembre nos cargan en  un
camión a todos, vendados  y esposados. Yo
sabía que estaban Gustavo Caloti y Horacio Ungaro porque
compartimos sesiones de torturas. Sabía que estaban
Claudia y María Clara porque compartí la celda con
ellas. En un momento leen una lista y empiezan a bajar gente.
Ahí bajan Horacio, Clara, María  Claudia, que
son los que yo reconocía. Gustavo, yo y otros seguimos
para Quilmes. Creo que ya estaba dividida la suerte. En ese
momento yo pensaba que los iba a encontrar en otro lugar. En la
brigada de Quilmes estuve hasta diciembre, cuando me avisan de
que me ponían bajo el PEN, que yo no sabía
qué era. Antes de Devoto estuve en la comisaría de
Valentín Alsina.

¿Cuándo se enteró que seis de
ustedes estaban desaparecidos?

-En Devoto seguía preguntando por ellos. Pensaba
que en cualquier momento venían. Asumí que estaban
desaparecidos con el resto de la sociedad. No fue algo
inmediato.

Arana, Devoto son imágenes del cautiverio.
¿Cuál es la imagen de su libertad?

Tardé mucho en darme cuenta de que estaba en
libertad. Primero, porque mi salida fue traumática. A
todos los presos los  sacaban a Coordinación Federal,
llamaban a un familiar y se iban. A mí me dijeron que me
vaya de Devoto, me abrieron la puerta  y me tuve  que
ir sola caminando. Fue el 20 de abril de 1978. Mis padres estaban
viviendo en Mar del Plata, porque a mí no me iban a dejar
volver a La Plata. Salí caminando como en las
películas, mirando para atrás. Pensaba que me
mataban. Me tomé un taxi y fui a la casa de la familia de
una compañera que me había dado la
dirección. Antes no era fácil llamar por
teléfono,mis padres no tenían, así que
llamé  a la portería de la casa de mis padres,
que me vinieron a buscar. Estuve un año con libertad
 vigilada. La cuestión del mar siempre fue
importante. Caminar por la playa no se sé si fue darme
cuenta de que estaba en libertad, pero fue empezar a recuperarme.
¿Cuándo me di cuenta de que estaba en libertad?
Creo que cuando tuve mi primera hija. Fue el acto de mayor
sensación de libertad que  tuve.  Ella
 nació en septiembre  del '83 y faltaba poco
para las elecciones. Me parece que ahí fue cuando
 tomé dominio de  mi cuerpo, era yo la que
manejaba mi cuerpo. Y se daba en un momento de apertura
democrática. Tardé, pero después nunca
más tuve  miedo.

Extraído del diario Página 12, 16 de
septiembre de 2001

Conclusión

Con este trabajo tratamos de rememorar el pasado he
interiorizarnos de todo lo ocurrido en la época de la
dictadura y sobre todo conocer más sobre  las Madres
de Plaza de Mayo.  Esas voces que buscan la verdad sobre sus
hijos desaparecidos . Es allí donde nace unos de los
movimientos sociales más importante de nuestra
historia.

Sus voces recorrieron juzgado, delegaciones policiales ,
hospitales hasta llegaron a la morgue. Nada todo era silencio.
Pero un día sábado se reunieron en la Plaza de Mayo
para luego cambiarlo por un viernes-día de brujas. Por tal
motivo decidieron hacerlo todos los jueves pidiendo por sus hijos
desaparecidos.

A pesar, que han transcurrido 35 años esas voces
aún se siguen escuchando. Estas heroínas de los
tiempos genocidas vuelven a renacer como  el ave
fénix entre  las cenizas de un pasado tristemente
recordado.

 

 

Autor:

Benitez Idalina

Garnica Marcela

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

HISTORIA ARGENTINA Y
LATINOAMERICANA

PROBLEMA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES

AÑO 2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter